sábado, 12 de noviembre de 2011

Artillado Frente Derecho. Poniente


El ingeniero militar Esteban de Panón, que proyectó la finalización
del canal de entrada al Mar de Mandarache y las fortificaciones del puerto
en el siglo XVIII, cita en 1739 la batería del "Espalmador Chico" en el mismo
lugar que muestra la fotografía. Pero esta imagen corresponde a los años
1891-92, cuando sustituyó a la batería de Isabel II situada en la Muralla del Mar
al autorizarse la urbanización de esta. Desde entonces, con la denominación
de Batería de Salvas, cumplió las funciones "protocolarias" con sus vetustos
cañones de avancargar, hasta que en 1915 fue relevada por la Batería de Navidad.
  
A continuación de la anterior, a una cota ligeramente más elevada,
si situó la Batería del Apostolado, que en 1895 contaba con los ocho
cañones Barrios de 28 cm que vemos en la imagen.

Durante el siglo XVIII hay varias referencias a un fuerte en el extremo
de Poniente de la bocana del puerto. Pero el actual Fuerte de Navidad
fue construido siguiendo un proyecto de 1860, para alojar ocho piezas
acasamatadas y otras tanta a barbeta. En la organización de la artillería
de la plaza de 1895 aparece como "en proyecto" y en 1898 tampoco
forma parte del despliegue. En 1914 fue objeto de obras para
acondicionarla como batería de salvas con 8 cañones de campaña.

La Batería de La Podadera ocupa uno de los más antiguos emplazamientos
elegidos para la defensa del puerto de Cartagena, remontándose a 1686.
En la imagen, la batería tal y como quedó en la reforma de 1884, con dos
cañones Krupp de 260 mm y 35 calibres modelo 1883, con carga por culata,
montaje de costa y emplazados a barbeta; y dos cañones de 5'7 cm de tiro
rápido en casamata.

Uno de los cañones Krupp instalados en la Batería de La Podadera
el 28 de diciembre de 1887.

Las Baterías de Fajardo forman un conjunto de tres baterías, construidas sobre
otra del siglo XVIII denominada "Sobre la Podadera". En 1898 ya estaban terminadas,
aunque en 1891 alojaban obuses de 21 cm y en 1898 pasó a artillarse con obuses y cañones
Ordónez. Esta imagen puedes corresponder a ese intervalo, ya que a la izquierda se
aprecian obuses de hierro sunchado de 21 cm y a la derecha parecen estar
instalando o quitando el tubo de un cañón.

Batería de Fajardo nº 3 artillada con obuses Ordóñez de 305 mm en 1898.

Uno de los obuses Ordónez de 24 cm emplazados en las Baterías de Fajardo a finales del XIX.

La Batería 47 Baja fue construida según un inacabado proyecto de 1860,
sobre otra del siglo XVIII denominada "del Boquete". En 1893 fue artillada
con dos cañones Ordóñez de 24 cm modelo 1881 de carga por culata. Además
de la dos casamatas para la artillería principal, cuenta con cuatro plataformas
destinadas a otros tantos cañones de tiro rápido a barbeta.

Fragmento de un plano elaborado por la Comandancia de Ingenieros
de Cartagena en 1870 donde se puede apreciar la disposición de las
baterías de costa del Frente Derecho en aquella época.
(Centro Geográfico del Ejército. MU-11-14)

viernes, 11 de noviembre de 2011

Artillado Frente Izquierdo. Levante

Batería de San Leandro durante las obras de construcción
que concluyeron en 1893.

Otra imagen de las obras de construcción de la Batería de San Leandro.
En la imagen se aprecian 7 tubos depositados en el terreno, aunque no
estaban destinados al artillado de esta batería (al menos no todos ellos),
ya que consta que en 1895 contaba únicamente con tres cañones de hierro
sunchado de 24 cm modelo 1884 alojados en sus respectivas casamatas.

Batería de Santa Florentina con sus obras prácticamente terminadas.
Esta antigua batería, cuyo origen se remonta a 1770, fue reformada
en 1897, concluyéndose las obras en 1901, aunque nunca llegó a recibir
las nuevas piezas de artillería que se proyectaron.

Batería de Santa Ana Acasamatada. Tiene su origen en un fortín
proyectado en 1712 que ya estaba construido en 1739. Reconstruida
y acasamatada en 1895, poco después fue artillada con 6 cañones
Ordóñez de 150/45 de carga por culata, modelo 1885 y montaje
de costa (otros autores indican que en 1895 fue artillada con 5
cañones de hierro reforzado en marco fijo y uno de 28 cm a barbeta;
y que en 1898 contaba con 6 cañones Ordóñez de hierro entubado de 15 cm).

Batería de Santa Ana Acasamatada vista desde el mar, probablemente
poco después de la reforma de 1895 (h. 1910) dado su impecable aspecto.
La denominación "acasamatada" fue añadida tras la mencionada
reforma para diferenciarla de la cercana Batería de Santa Ana
"complementaria" que fue construida en esta misma época.

Impactante imagen de la Batería de Santa Ana Acasamatada
haciendo fuego. Junto a ella, una batería preparada para hacer
prácticas de tiro. Esta explanada fue muy utilizada por las unidades
de Artillería para hacer sus salidas en diversas épocas.
Si observamos los uniformes, la imagen parece ser posterior a 1912,
fecha en que la batería fue declarada condicional, aunque en 1942
todavía estaba en servicio y no fue desartillada hasta 1956.

Batería de Santa Ana Complementaria durante su construcción,
comenzada en 1888 y no concluida hasta 1895.




La Batería de Santa Ana Complementaria fue artillada a barbeta
siguiendo un proyecto de 1892 con dos cañones Krupp de acero, de
305 mm y 35 calibres, uno modelo 1880 y el otro modelo 1887, a los
que se añadieron dos cañones de tiro rápido de 57 mm con montaje
de costa (uno de estos puede apreciarse en la imagen sobre estas líneas).


Dos imágenes de prácticas de tiro en la explanada que quedó
entre las baterías de San Ana Acasamatada y la Complementaria.
En la primera vemos a un grupo de jefes y oficiales observando el
tiro (h. 1910). En la segunda, una batería de cañones que podrían ser
de campaña 78/28 modelo 1906, haciendo fuego (h. 1915).

Siguiendo un proyecto de 1860, en el último tercio del siglo XIX
se construyen las Baterías de Trincabotijas. La construida sobre
un antiguo emplazamiento, que había sufrido diversas reformas
en los siglos XVII y XVIII, fue denominada Trincabotijas Baja.
En la imagen, demolición efectuada en 1892 para edificar la
nueva batería de Trincabotijas Baja.

Otra imagen de Trincabotijas Baja durante la última fase
de su construcción.





La Batería de Trincabotijas Baja ya estaba artillada en 1898 con
dos cañones Krupp de 305 mm y 35 calibres, modelo 1887.
Permaneció en servicio con estas mismas piezas hasta el final de
la guerra civil, siendo desartillada en 1940.


Batería de Trincabotijas Alta durante su construcción, llevada
a cabo entre 1860 y 1890.


La Batería de Trincabotijas Baja fue artillada con doce obuses
de retrocarga Ordóñez de 24 cm. Estuvo en servicio hasta 1915,
aunque tan solo con ocho piezas, dejando de formar parte de la
organización artillera en 1932. En 1942 ya estaba desartillada.
En 1911 recibió la denominación de Batería Comandante Royo,
por el comandante de Artillería José Royo de Diego, muerto en
las operaciones de Melilla y que estuvo destinado en la plaza.
En noviembre de 1950, cuando sus instalaciones eran utilizadas
como depósito de municiones, sufrió una tremenda explosión que
destrozó parte de su estructura y dejó el resto muy dañado.

Fragmento de un plano elaborado por la Comandancia de Ingenieros
de Cartagena en 1870 donde se puede apreciar la disposición de las
baterías de costa del Frente Izquierdo en aquella época.
(Centro Geográfico del Ejército. MU-11-14)

martes, 8 de noviembre de 2011

El Héroe de Coamo

Rafael Martínez Illescas

El comandante de Infantería Rafael Martínez Illescas (Cartagena, España, 1854 - Coamo, Puerto Rico, 1898) fue uno de los muchos militares cartageneros que perdieron la vida en Ultramar, a miles de kilómetros de sus hogares. Su muerte en el Combate de Coamo (Puerto Rico), al frente del Batallón de Cazadores de La Patria Nº 25 quedó reflejada en su hoja de servicios del siguiente modo: "El 9 de agosto y con motivo del reñidísimo combate sostenido contra las fuerzas enemigas, cayó mortalmente herido en las inmediaciones del referido pueblo [Coamo], habiendo fallecido en el mismo momento" (AGMS, ref. M1483).

Obelisco erigido en el lugar donde murió el comandante Rafael
Martínez Illescas, situado en la salida de Coamo hacia Aibonito.
Fue construido a instancias de la Legión Hispano-Americana,
que lo inauguró el 30 de octubre de 1927 junto a otro obelisco
gemelo en honor del capitán Frutos López Santos, segundo en
el mando del Batallón, y a otros tres militares españoles no
identificados que murieron también en el Combate de Coamo.
(Datos extraídos de la web http://home.coqui.net)

Su cuerpo fue sepultado en un nicho del cementerio de Ponce (Puerto Rico) y allí permaneció hasta que en 1915 fue trasladado a España, a bordo del vapor Montevideo. Este buque zarpó de Ponce el 20 de mayo y llegó a Cádiz el 16 de junio, donde los restos mortales del Comandante fueron trasladados al vapor Claudio López, que partió rumbo a Cartagena, llegando a esta ciudad a últimas horas de la tarde del 21 de junio.

Vapor Montevideo, encargado del traslado de los restos de Rafael Martínez Illescas desde
Puerto Rico hasta España, y vapor Claudio López, que hizo lo propio desde Cádiz a
Cartagena en 1915.

La capilla ardiente fue instalada el el Palacio Municipal cartagenero y al día siguiente tuvo lugar el entierro en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios. El cortejo fúnebre partió desde el Ayuntamiento y recorrió las calles de Cartagena, repletas de ciudadanos que contemplaron el paso de la caja mortuoria, llevada a hombros por camilleros de la Cruz Roja, escoltada por maceros del Ayuntamiento y acompañada de autoridades civiles y militares y fuerzas del Regimiento de Infantería España.

Tumba de Rafael Martínez Illescas en el cementerio de
Nuestra Señora de Los Remedios (Cartagena, España)

NOTA: Debido a un desafortunado error, el panel que rinde homenaje a los cartageneros caídos en Cuba, Filipinas y Puerto Rico incluye dos fotografías atribuidas al entierro en Cartagena del comandante Martínez Illescas. Observando ambas imágenes se deduce fácilmente que no corresponden al año 1915 (por ejemplo, los militares que aparecen llevan boina, una prenda que no fue reglamentaria en la uniformidad del Ejército español hasta más de 10 años después).


Fotografías Arsenal

Entrada a la dársena del Arsenal
(Cartagena Artística, 20/diciembre/1890. AMC)

Comandancia del Arsenal
(Cartagena Artística. 20/agosto/1891. AMC)

Vista del Arsenal desde la falda del monte de Galeras
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

Batería del Arsenal
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

Brigada Torpedista
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

Marineros en rancho
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

Depósito de cañones
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

Marineros y obreros del Arsenal
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

Buque-draga en el varadero
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

 Marineros picando cadena
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

Crucero protegido "Lepanto" en el dique del Arsenal.
Este buque fue el que dio nombre al típico gorro de la marinería
debido a su destino como buque-escuela.
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)


Taller de proyectiles
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

Taller de proyectiles
(El Mundo Naval Ilustrado. 1897)

El Arsenal desde la falda del monte de Galeras
(Vida Marítima. 30/junio/1903)

Puerta de entrada en calle Real
(Vida Marítima, 30/junio/1903)